En total se agrupan
1,030
Municipios en los estados que forman parte de la Región Centro.
Sistema de Información Estadística de la Región Centro





En total se agrupan
46
Pueblos Mágicos en los estados que forman parte de la Región Centro.
Red Regional de

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que te emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.

TEQUILA, Jalisco.
Una primera impresión que nos puede venir a la mente cuando hablamos de la localidad de Tequila en el estado de Jalisco, es que es un paraíso donde abundan las barricas de tequila. Pero no para empezar la palabra “Tequila” proviene del náhuatl que significa lugar de tributos y efectivamente ahí se produce la bebida más significativa y representante de la esencia mexicana: el tequila.
La condición climática y geográfica de la ciudad es la que permite que ahí se de el “agave” que es la planta que se procesa para obtener tan popular bebida.
Los antepasados que poblaron este lugar fueron originalmente chichimecas y otomís. Este poblado fue fundado formalmente por frailes franciscanos en 1530, su nombre completo fue “Santiago de Tequila”.
Desde el 2006, Tequila fue nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, bajo la denominación: Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
Actualmente las empresas lideres en la producción de Tequila, ofrecen recorridos donde se puede observar todo el proceso que se lleva para obtener tan preciada bebida; son diversos los nombres y las formas de realizar éste paseo, algunas se hacen en tren o vehículos especiales, se puede degustar un poco de tequila y observar los campos de agave y las bodegas donde se encuentran las barricas, así como obtener datoshistóricos.
Tequila posee hermosos paisajes ya sea cubiertos de agave, algunos se encuentran al pie del Volcán Tequila o cerca del Cañón de Río Grande. (http://pueblosmexico.com.mx)


HUASCA DE OCAMPO, Hidalgo.
Su nombre deriva del náhuatl Huascazaloyam, que significa "lugar de pájaros, agua, vegetación y alegría", adoptando el "de Ocampo" en honor del célebre político Melchor Ocampo, quien, durante una corta temporada, vivió en este lugar, luego de abandonar la ciudad de México a causa de las políticas represoras impuestas por el entonces presidente AntonioLópez de Santa Anna, a principios de la segunda mitad del siglo XIX.
Fue fundado entre los años 1760 y 1780 por don Pedro Romero de Terreros, nombrado conde de Regla por la corona española, quien construyó las haciendas de San Miguel Regla, San Francisco Javier, San Antonio Regla y Santa María Regla, donde se beneficiaba el oro y la plata; nace como distrito el 16 de enero de 1869 y como municipio en 1870.
El Zembo - Bello paraje que también cuenta con cabañas para que el visitante, acompañado de su familia, disfrute del contacto directo con la naturaleza.
El Bosque de las Truchas - Ubicado en el municipio de Huasca de Ocampo, este sitio es ideal para la pesca de la trucha arcoiris. En el lugar se puede rentar todo el equipo necesario para la práctica de esta actividad.
Peña del Aire - Situado al norte de Santa María Regla, por una pequeña carretera de terracería, en este lugar se encuentra una enorme roca de basalto que a simple vista parece estar suspendida en el aire. El efecto visual es impactante y más aún la profunda barranca que se localiza a un costado, ya que parece no tener fin. El paisaje está rodeado de hermosos parajes verdes ideales para la práctica del ecoturismo en sus diferentes modalidades.
Presa de la Cruz - Localizada a sólo 2 km de San Miguel Regla, en este lugar se puede practicar la pesca de trucha, rodeado de un increíble paisaje. A un costado de la presa, los lugareños se ofrecen para cocinar las truchas que el visitante acaba de pescar.(http://pueblosmexico.com.mx)


CALVILLO, Aguascalientes.
Calvillo es un municipio del estado de Aguascalientes, ubicado en la parte sureste del territorio hidrocálido. Durante la época de la colonia se conocía como Valle de Huajúcar que significa: Lugar de sauces. Aquí, se instalaron los primeros pobladores de origen español, criollo y mestizo.
Su clima es semi cálido, cuenta con una reserva forestal de roble, álamo, cedro y pino, además de un bosque de encino. Respecto a la fauna que se puede encontrar en el lugar es: lobo, puma, coyote, tejón, liebre, jabalí, zorro, venado cola blanca y algunas especies de aves.
Se le llamó Calvillo en honor a su fundador José Calvillo, que en 1778 donó las tierras para el asentamiento de este poblado. Calvillo se ha destacado por su gran producción de guayaba que es la principal actividad comercial de este municipio.
Esta comunidad ha organizado diversas rutas para los visitantes, por lo que encontrarás actividades para cualquier gusto y edad, desde los recorridos por su Centro Histórico donde es de rigor acudir a al Santuario de la Virgen de Guadalupe, de estilo neogótico y construido en cantera, sus torres y arcos es algo que vale la pena ver iluminados en la noche y durante el día, sus decorados de vitral, el retablo dedicado a la Virgen con su decorado en hoja de oro.
La casa de la cultura, esta construida en cantera rosa. Ahí se guardan muchas leyendas e historias, esta casa fue donada para ser Biblioteca y Casa de Cultura por uno de los caciques del pueblo, ahora el edificio está catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como patrimonio histórico. (http://pueblosmexico.com.mx)

PÁTZCUARO, Michoacán.
Pátzcuaro Pueblo Mágico tiene un encanto sin igual, por algo los antiguos habitantes de Michoacán en tiempos de los reyes purépechas, lo eligieron para ser lugar de recreo de la nobleza indígena, y a su vez, lugar de adoración en sus "cues" (templos); decían que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses, por tanto, era la entrada al paraíso, y no estaban lejos de la realidad, porque la ciudad y sus alrededores son sitios apacibles y hermosos, bien podemos decir que esta región es el Edén Michoacano.
En el año de 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro Pueblo Mágico el Obispado de Michoacán, otorgándole a la ciudad la categoría de capital de Michoacán. Pátzcuaro Pueblo Mágico es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez.
La producción de artesanía consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata, alfarería y textiles. Además de la fabricación de muebles coloniales de madera, industria textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y juguetes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado.
Esta región, cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan). Los lagos, bosques y montañas brindan la posibilidad de practicar diversas actividades de turismo de aventura. En Pátzcuaro Pueblo Mágico, los edificios y las construcciones conservan su esencia colonial, como si apenas hubieran sido levantados ayer. Su visita tiene la magia y la lucidez de la historia y la cultura. Aquí mencionamos sólo algunos de los lugares que el visitante puede disfrutar:
• Janitzio ("cabello de elote" en purépecha)
• Jarácuaro ("lugar donde se adora al dios Xaracua")
• Pacanda ("empujas algo en el agua")


