![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |

La región Centro Occidente se conforma por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Es la tercera región más poblada del país, después de las mesorregiones Centro-País y Sur-Sureste. Ocupa un lugar preponderante dentro del territorio nacional, no solo por su ubicación y sus dimensiones sino también por su alta densidad de población y su aportación a la economía nacional.
Esta región ha sido, a través del tiempo, una tierra de paso ubicada en el cruce de rutas comerciales, hacia el norte y occidente del país. Es por ello que la apuesta del Centro Occidente es la de constituirse en una región articuladora, es decir, en un eficaz enlace geográfico, productivo, social y cultural entre un norte desarrollado, el sureste en vías de desarrollo, el Golfo y la Cuenca del Pacífico, constituyéndose, al mismo tiempo, en la plataforma para la descentralización de la vida nacional y aprovechar su sistema de ciudades para generar un desarrollo más equilibrado al interior del país.
Para lograrlo, los estados de la región Centro Occidente han venido impulsando un proceso de promoción y gestión regional, a través del cual se busca la acción coordinada de los distintos órdenes de gobierno, de las instituciones públicas, privadas y de organizaciones sociales, para identificar todas aquellas áreas de problema y oportunidad que requieran de la suma de los distintos estados para alcanzar una solución a nivel regional, así como la realización de acciones en donde la conjunción de esfuerzos y recursos entre los estados y la federación genere resultados más eficaces desde la coordinación regional.
Esta iniciativa impulsada por Centro Occidente se presenta como una experiencia de gestión regional en el país, en donde por vez primera, el proyecto de una región no se está diseñando desde el Gobierno Federal, sino que se construye en forma conjunta por los nueve estados, desde el ámbito regional. A través de esta iniciativa regional se busca aportar un mecanismo operativo para promover una estrategia de desarrollo regional sustentable: territorialmente ordenada, económicamente competitiva, socialmente incluyente, ambientalmente responsable y financieramente viable.
El proceso de coordinación regional que han venido impulsando los estados de la Región Centro Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas), a través del cual se busca construir una visión regional compartida por los nueve estados y definir una estrategia integral para el desarrollo de la región, tuvo su origen en febrero de 1999 cuando los Secretarios de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la región establecieron una serie de reuniones con el propósito de intercambiar experiencias en materia de ordenamiento, infraestructura urbana, caminos y agua. Posteriormente, los encuentros fueron motivados por la expectativa de definir proyectos que pudieran ser impulsados en forma conjunta por varios estados.
Esta red de relaciones interestatales fue la que propició el surgimiento de la región como un nuevo espacio de gestión. Para finales de 1999 se estableció la necesidad y conveniencia de convocar a otras dependencias estatales para conformar nuevos grupos de trabajo en torno del proyecto regional.
Las reuniones periódicas entre dependencias homólogas sentaba precedentes de relaciones intergubernamentales, lo cual garantizó cierto grado de identificación entre funcionarios de distintos estados y motivó la respuesta y participación de otras dependencias estatales asociadas a las cuatro vertientes temáticas de la estrategia integral de desarrollo sustentable: económica, social, ambiental, territorial (ordenamiento e infraestructura).
Así se conforman los primeros cuatro grupos técnicos sectoriales, también conocidos como Consejos Sectoriales de la región Centro Occidente, cuya tarea es identificar líneas de trabajo en sus respectivas áreas de competencia para la coordinación regional, así como promover e implementar acciones y proyectos interestatales para el desarrollo de la región: Consejo de Desarrollo Urbano Territorial (CODUT), Consejo de Desarrollo Económico (GERCO), Consejo de Comités Estatales de Planeación (COPLADEs), y Consejo Sectorial de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable (COSEGADES).
Desde entonces, el proceso regional se ha venido consolidando y ha sido respaldado por el Gobierno de la República y por los gobiernos de los estados de la región, gracias a lo cual, en diciembre de 2001 se constituye el Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO) como el instrumento financiero para lograr la operación del modelo de planeación regional y al mismo tiempo se han ido conformado otros grupos de trabajo.